Durante años, América Latina fue vista principalmente como una región exportadora de materias primas. Sin embargo, eso está cambiando.
La pandemia, las tensiones entre Estados Unidos y China, y la reconfiguración de las cadenas de suministro globales han creado una nueva oportunidad histórica para la región: el nearshoring.

Cada vez más empresas están trasladando su producción más cerca de los mercados finales, y América Latina —por su cercanía con EE. UU., su talento y sus recursos— se está convirtiendo en una de las zonas más atractivas para invertir en la próxima década.


1. ¿Qué es el nearshoring y por qué está de moda?

El término nearshoring proviene del inglés near (cerca) y offshoring (deslocalización).
Significa mover procesos productivos a países cercanos geográficamente para reducir costes logísticos, tiempos de entrega y riesgos políticos.

En lugar de fabricar en Asia y enviar productos a América o Europa, muchas compañías están instalando fábricas en México, Colombia o Brasil, donde los costos siguen siendo competitivos, pero la distancia es mucho menor.


2. Las razones detrás del auge del nearshoring

🔹 a) Tensiones geopolíticas
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha llevado a muchas multinacionales a buscar alternativas fuera de Asia para evitar aranceles o restricciones.

🔹 b) Costos logísticos y sostenibilidad
El transporte marítimo se ha vuelto más caro e incierto. Producir cerca del consumidor final reduce emisiones, riesgos y costos.

🔹 c) Resiliencia postpandemia
La COVID-19 reveló la fragilidad de las cadenas globales. Las empresas ahora buscan diversificar y acortar sus rutas de suministro.

🔹 d) Tratados comerciales favorables
La región cuenta con múltiples acuerdos con EE. UU. y Europa que facilitan el comercio y las inversiones.

🔹 e) Talento joven y tecnológico
América Latina tiene una población joven, conectada y con creciente formación técnica, lo que la hace ideal para industrias de manufactura avanzada y tecnología.

Nearshoring traerá grandes oportunidades para México y LATAM en 2023

3. Países que lideran la oportunidad

🌎 a) México
Es el gran beneficiado. Su cercanía con EE. UU., el acuerdo comercial T-MEC y su red de autopistas y puertos lo colocan a la cabeza del nearshoring.
Empresas como Tesla, General Motors o Samsung están ampliando operaciones allí.

🇨🇴 b) Colombia
Ha mejorado su infraestructura y estabilidad macroeconómica. Bogotá y Medellín se consolidan como centros tecnológicos y de servicios.

🇧🇷 c) Brasil
Con un enorme mercado interno y abundancia de recursos, Brasil combina industria, agricultura y tecnología en un ecosistema atractivo.

🇨🇱 d) Chile
Ofrece seguridad jurídica y liderazgo en energías limpias, especialmente en el litio y la energía solar.

🇲🇽 e) Costa Rica y Panamá
Concentran inversiones en tecnología médica, electrónica y logística avanzada.

Cada uno de estos países representa un perfil distinto de oportunidad, lo que permite diversificar dentro de la propia región.


4. Sectores con mayor potencial de crecimiento

🔧 a) Manufactura avanzada y automotriz
El traslado de plantas desde Asia a México o Brasil está impulsando la demanda de componentes, maquinaria y mano de obra calificada.

⚡ b) Energías renovables
Con abundante sol, viento y recursos naturales, América Latina se perfila como líder en transición energética y producción de hidrógeno verde.

💻 c) Tecnología y servicios digitales
Empresas como Globant o Mercado Libre demuestran el potencial tecnológico regional.
La demanda de programadores y servicios en la nube crece rápidamente.

🥑 d) Agroindustria sostenible
El mundo demanda alimentos más naturales y sostenibles. Latinoamérica tiene la tierra y el clima perfectos para liderar este sector.

🏗️ e) Infraestructura y construcción
El nearshoring implica nuevos parques industriales, puertos y centros logísticos.
Esto abre oportunidades para empresas de materiales, ingeniería y transporte.


5. Beneficios para los inversores internacionales

✅ a) Crecimiento estructural a largo plazo
El nearshoring no es una moda pasajera. Es una transformación global que puede impulsar el PIB regional durante las próximas décadas.

✅ b) Rentabilidades superiores
Las economías emergentes suelen ofrecer mayores márgenes de crecimiento que los mercados desarrollados, aunque con más volatilidad.

✅ c) Diversificación geográfica
Invertir en América Latina permite equilibrar una cartera concentrada en Europa o EE. UU., reduciendo la exposición regional.

✅ d) Activos infravalorados
Muchos mercados latinoamericanos cotizan a múltiplos bajos. Esto significa que hay oportunidades atractivas a precios razonables.


6. Riesgos y desafíos del nearshoring en la región

⚠️ a) Inestabilidad política
Los cambios de gobierno o las tensiones sociales pueden afectar la seguridad jurídica en algunos países.

💱 b) Volatilidad cambiaria
Las monedas latinoamericanas tienden a fluctuar frente al dólar y el euro, lo que puede afectar los rendimientos.

⚡ c) Infraestructura desigual
Aunque ha mejorado, la logística aún presenta cuellos de botella en ciertas áreas.

📉 d) Dependencia de EE. UU.
El éxito del nearshoring depende en gran parte de la demanda estadounidense. Una recesión allí podría ralentizar el proceso.

El inversor inteligente evalúa estos riesgos y diversifica su exposición entre países y sectores.


7. Cómo invertir en el auge del nearshoring

💼 a) ETFs y fondos regionales
Existen ETFs que replican índices latinoamericanos o países específicos, como el iShares Latin America 40 o el MSCI Emerging Markets Latin America.

🏢 b) Acciones de empresas beneficiadas
Fabricantes de componentes, constructores de parques industriales o compañías logísticas pueden ser grandes ganadores.

📈 c) Fondos de infraestructura y energía
La demanda de electricidad y transporte impulsará a empresas del sector energético y de materiales.

🌱 d) Inversión sostenible (ESG)
Cada vez más proyectos en la región buscan certificaciones verdes. Invertir en ellos permite alinear rentabilidad y sostenibilidad.

💰 e) Capital de riesgo y startups
El ecosistema emprendedor latinoamericano crece rápido, especialmente en fintech, logística y e-commerce.


8. Ejemplo: México como epicentro del nearshoring

En 2023, México superó a China como principal socio comercial de Estados Unidos.
Miles de millones de dólares en nuevas inversiones se están destinando a parques industriales en Monterrey, Querétaro y el norte del país.

Este movimiento está creando una cadena de valor regional que beneficia también a proveedores de Centroamérica y Sudamérica.
Empresas de transporte, energía y bienes raíces están viendo crecimientos de dos dígitos.


Conclusión: América Latina despierta

El nearshoring está reconfigurando la economía global, y América Latina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como nuevo centro productivo del hemisferio occidental.

El camino no estará libre de obstáculos, pero las condiciones son favorables: recursos naturales, talento joven, acuerdos comerciales y ubicación estratégica.

Para los inversores, esto representa una oportunidad única de crecimiento a largo plazo.
Como siempre, la clave está en la diversificación, la paciencia y el conocimiento.

Porque en esta nueva era industrial, la distancia ya no se mide en kilómetros, sino en oportunidades.

Por Gerard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *