El mercado no se mueve en línea recta.
La economía avanza en ciclos, alternando fases de crecimiento, auge, recesión y recuperación.
Quien sabe identificar cada fase puede ajustar su estrategia y multiplicar sus resultados.
1. ¿Qué es un ciclo económico?
Es el movimiento recurrente de expansión y contracción de la economía a lo largo del tiempo.
Un ciclo completo tiene cuatro etapas:
1️⃣ Expansión
2️⃣ Auge
3️⃣ Recesión
4️⃣ Recuperación
2. Etapa 1: expansión
🔹 Crece el PIB, aumenta el empleo y el consumo.
🔹 Los beneficios empresariales se disparan.
🔹 Los bancos mantienen tipos bajos.
💡 Estrategia: mayor peso en renta variable, sectores cíclicos y emergentes.
3. Etapa 2: auge
🔹 La economía crece al máximo ritmo.
🔹 Aparecen riesgos de inflación y burbujas.
🔹 Los bancos centrales empiezan a subir los tipos.
💡 Estrategia: diversificar y reducir exposición a activos de riesgo.
4. Etapa 3: recesión
🔹 Caída del PIB, consumo y producción.
🔹 Suben el desempleo y bajan las ganancias.
🔹 El mercado entra en pánico.
💡 Estrategia: prioriza bonos, liquidez y sectores defensivos (salud, energía).
5. Etapa 4: recuperación
🔹 Mejora el empleo.
🔹 La confianza del consumidor aumenta.
🔹 Las bolsas anticipan el nuevo ciclo.
💡 Estrategia: invertir gradualmente en acciones de crecimiento y tecnología.

6. Cómo identificar en qué fase estamos
✅ Observa el PIB y el empleo.
✅ Analiza los tipos de interés y la inflación.
✅ Sigue el sentimiento del mercado y la confianza del consumidor.
Las fases no son lineales ni iguales en duración, pero los indicadores ayudan a estimar el punto del ciclo.
Conclusión: invertir con el ciclo, no contra él
Los ciclos económicos son inevitables, pero pueden ser tus aliados si sabes interpretarlos.
El secreto está en la flexibilidad: adaptar tu cartera según el contexto y no enamorarte de un activo o sector.
Porque, al final, el mercado siempre tiene fases…
y el inversor sabio sabe surfearlas, no resistirlas.
